ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO FUNDAMENTAL A HUELGA Y LA VIOLENCIA

Authors

  • Francisco Ruay Sáez Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2017.70.1052

Abstract

En la presente investigación se pretende delinear un estudio posible de la relación teórica entre derecho a huelga, como derecho fundamental, y la violencia. El estudio se compone esencialmente de tres cuerpos analíticos
entrelazados; el primero versa sobre la exposición de la huelga como fenómeno de tránsito histórico, en su vinculación con el movimiento obrero; en un segundo momento, se desarrolla brevemente el tránsito hacia su consagración jurídica; para dejar, por último, un espacio de exposición a la relación entre violencia y derecho a huelga, valiéndonos en tal desarrollo fundamentalmente en los planteamientos desarrollados por Walter Benjamin.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Francisco Ruay Sáez, Universidad de Chile

Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Ayudante ad honorem de los departamentos de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, y de Ciencias Penales en la Universidad de Chile

References

AGAMBEN, Giorgio: Homo Sacer: El poder soberano y la nuda vida, I. Valencia, España: PRE-TEXTOS, 2006.

ALDUNATE LIZANA, Eduardo: “Aproximación conceptual y crítica al neoconstitucionalismo”. Revista de derecho (Valdivia), 23(1), 79-102, 2010.

ALEXY, Robert: Teoría de los derechos fundamentales, trad. de Ernesto Garzón Valdés. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

ANGELL, Alan. Partidos Políticos y movimiento obrero en Chile. Ediciones ERA, México, 1974.

BACHELET JERIA, Michelle (2014): “Mensaje N° 1055/362” Disponible en: https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID= 10248&prmBoletin=9835-13

BAYLOS GRAU, Antonio Pedro. “Estado democrático de Derecho y amplio reconocimiento del derecho de huelga”. Derecho laboral: Revista de doctrina, jurisprudencia e informaciones sociales, Nº 242, 2011.

BENJAMIN, Walter: Para una crítica de la violencia y otros ensayos,

Iluminaciones IV, Introducción y selección de Eduardo Subirats.

Traducción de Roberto Blatt, Madrid, Taurus, 1991.

BENJAMIN, Walter: Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Iluminaciones IV, Introducción y selección de Eduardo Subirats.

Traducción de Roberto Blatt, Taurus, Madrid, 1991.

BUTLER, Judith. ¿A quién le pertenece Kafka? Palinodia, Santiago de

Chile, 2014.

CAAMAÑO ROJO, Eduardo: “La eficacia de los Derechos Fundamentales en las relaciones laborales y su reconocimiento por la Dirección del Trabajo”. En: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Vol. XXVII, Semestre I, 2006.

CAMPOS SALVATERRA, Valeria: “El gran criminal. Violencia, ley y soberanía”. En: Fenomenología, Firma y traducción. En torno a Jacques Derrida. VV.AA. Santiago de Chile: Pólvora Editorial, pp. 371405, 2015.

COLOMBO CAMPBELL, Juan: La Jurisdicción en el Derecho Chileno. Editorial Jurídica de Chile Santiago de Chile, 1991.

CRUZ PARCERO, Juan Antonio: El lenguaje de los derechos. Ensayo para una teoría estructural de los derechos, Trotta, 2007.

D’AURIA, Aníbal: “Introducción al ideario anarquista”. En: AA.VV. El

anarquismo frente al derecho: Lecturas sobre Propiedad, Familia, Estado y Justicia. Aníbal D’Auria. [et.al], Libros de Anarres, Buenos Aires, 2007.

DERRIDA, Jacques: Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Tecnos, Barcelona, 2008.

DERRIDA, Jacques: Fuerza de ley. El “fundamento místico de la autoridad”. Tecnos, Barcelona, 2008.

DERRIDA, Jaques: La diferencia. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Recuperado de: http://www.uruguaypiensa.org.uy/imgnoticias/590.pdf 1968.

DEVÉS, Eduardo y DÍAZ, Carlos: El pensamiento socialista en Chile

(Antología 1893-1933). Ediciones Documentas, Santiago de Chile, 1987.

ESTRADA VÉLEZ, Sergio: “La Ponderación o la débil frontera entre la arbitrariedad y el uso legítimo de la discrecionalidad”. En: Revista Vniversitas. Bogotá (Colombia) N° 121, julio-diciembre, pp. 77112, 2010.

GAETE BERRÍOS, Alfredo. Manual de derecho del trabajo. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1949.

GAMONAL CONTRERAS, Sergio. “El derecho a huelga en la constitución chilena”. En: Revista de derecho (Coquimbo), 20(1), 105127, 2013.

GAMONAL CONTRERAS, Sergio: “El derecho a huelga en la constitución chilena”. Revista de derecho (Coquimbo), 20(1), 105-127, 2013.

GAMONAL CONTRERAS, Sergio: Ciudadanía en la empresa o los derechos fundamentales inespecíficos. Fundación de Cultura Universitaria, Editorial Jurídica, Uruguay, 2004.

GAMONAL CONTRERAS, Sergio: Derecho Colectivo del Trabajo. 2a edición. Abeledo Perrot, Santiago de Chile, 2011.

GARCÍA AMADO, Juan Antonio: “El juicio de ponderación y sus partes. Una crítica”: En: Alexy, Robert (coord.), Derechos sociales y ponderación, Fundación Coloquio Europeo, Madrid, 2007.

GARCÍA, José Francisco y VERDUGO, Sergio. Activismo judicial en Chile ¿Hacia el gobierno de los jueces? Ediciones Libertad y Desarrollo, Santiago de Chile, 2013.

GLENDON, Mary Ann: “El lenguaje de los derechos”. Estudios Públicos, Nº 70, Santiago de Chile, 1998.

GREZ TOSO, Sergio: Los anarquistas y el movimiento obrero. La alborada de “la Idea” en Chile: 1893-1915. Santiago, LOM Ediciones, 2007.

HARNECKER, Marta: Los conceptos elementales del materialismo histórico. Siglo XXI 24° edición, Madrid, 1974.

HENRY MERRYMAN, John: La tradición jurídica Romano Canónica. Fondo de Cultura Económica, 2° reimpresión, México, 1980.

HOBBES, Thomas: Leviatán, o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Editorial Sarpe. Madrid, 1984.

JAKOBS, Günther y CANCIO MELIÁ, Manuel: Derecho penal del enemigo. Civitas, Madrid, 2003.

KANT, Immanuel: Principios metafísicos del Derecho, trad. de Gonzalo

Lizárraga, Librería de Victoriano Suárez, Madrid,1873.

KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Porrúa, México, 1998.

KENNEDY, Duncan: Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI, 2010.

KENNEDY, Duncan: Izquierda y derecho. Ensayos de teoría jurídica crítica. Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.

MARCUSE, Herbert: Eros y Civilización. Ed. Sarpe Madrid, 1983.

MARZI, Daniela: “¿Quién le teme a los derechos fundamentales? Sobre el procedimiento de tutela de la Reforma Laboral”. En: Anuario de Derechos Humanos, N° 6, 2010.

MILLAS, Jorge: Filosofía del derecho. Comentarios, notas y edición de

Juan O. Cofré. Santiago, Chile, Ediciones Universidad Diego Portales, 2012.

MUÑOZ CORTÉS, Víctor: Sin Dios ni patrones. Mar y Tierra ediciones,

Santiago de Chile, 2013.

NINO, Carlos Santiago: Introducción al análisis del derecho. Ariel, Barcelona, 1997.

NOGUEIRA ALCALÁ, Humberto: “El bloque constitucional de derechos en Chile, el parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México: doctrina y jurisprudencia”. En: Estudios constitucionales, 13(2), 301-350, 2015.

NÚÑEZ POBLETE, Manuel A.: “El neoconstitucionalismo y el recurso a los valores en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional chileno”. Revista de derecho (Valparaíso), (34), 523-541, 2010.

OIT: La libertad sindical - Recopilación de decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la OIT. Quinta edición (revisada), 2006.

PÉREZ LÓPEZ, Carlos: “La idea de mito. Una zona equívoca entre Walter Benjamín y Georges Sorel”. En: Fenomenología, Firma y traducción. En torno a Jacques Derrida. VV.AA. Pólvora Editorial, Santiago de Chile, pp. 321-346, 2015.

PÉREZ SOTO, Carlos: Marxismo Aquí y Ahora. Editorial Triángulo, Santiago de Chile, 2014.

RICOEUR, Paul. Lo Justo. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1997.

ROMANO, Bruno: “Sartre: Los otros y el Derecho”. En: Tognonato, Claudio et al.: Sartre contra Sartre. Ediciones del Signo, Serie Colección Nombre propio, Buenos Aires, pp. 33-46, 2001.

ROUSSEAU, Jean Jacques: El contrato social. Ed. Centro gráfico, Santiago de Chile, 2005.

ROXIN, Claus: El concepto de bien jurídico como instrumento de crítica legislativa sometido a examen. En: Revista electrónica de ciencia penal y criminología, Nº 15, 2013, Rescatado de: http://criminet.ugr.es/recpc/15/recpc15-01.pdf

RUAY SÁEZ, Francisco: “Una crítica al juicio de ponderación de Alexy

a propósito del procedimiento de Tutela Laboral”. En: Revista de Derechos Fundamentales, Universidad de Viña del Mar, Nº 12, 2014.

RUIZ GUTIÉRREZ, Adriana María: “Walter Benjamin: una crítica a la violencia del derecho”. Revista Estudio de Derecho, Universidad de Antioquia. Vol. 69, Nº 153, 2012, Rescatada en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/red/article/view/1414112501

SALAZAR, Gabriel: “Proyecto histórico social y discurso político nacional. Chile, siglo XIX”. En: Loyola, Manuel y Grez, Sergio (compiladores). Los proyectos nacionales en el pensamiento político y social chileno del siglo XIX. Ediciones UCSH, colección Monografías y Textos, Santiago, 2002.

SALAZAR, Gabriel: Labradores, peones y proletarios (Siglo XIX). Ediciones SUR, Santiago de Chile, 1989.

SERNA, Pedro y TOLLER, Fernando: La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Una alternativa a los conflictos de los derechos, La Ley, Buenos Aires, 2000.

SOREL, Georges: Reflexiones sobre la violencia. Trad. de Luis Alberto

Ruiz. La Pléyade, Buenos Aires, 1973.

SQUELLA NARDUCCI, Agustín: Introducción al Derecho. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 2000.

TANNENBAUM, Frank: Filosofía del trabajo. Traducción de Magdalena

Santa Cruz. Editorial del Pacífico, Santiago de Chile, 1955.

TAPIA, Francisco: Sindicato en el derecho chileno del trabajo. Ed. LexisNexis, Santiago, 2005.

TOLEDO CORSI, César. Tutela de la Libertad Sindical. Abeledo Perrot,

Legalpublishing, Santiago de Chile, 2013.

TRUJILLO, Iván. “Complicidad, complicación y coimplicación. Políticas de la deconstrucción”. En: Fenomenología, Firma y traducción. En torno a Jacques Derrida. VV.AA. Santiago de Chile: Pólvora Editorial pp. 301-320, 2015.

UGARTE CATALDO, José Luis y CAAMAÑO ROJO, Eduardo. Negociación colectiva y libertad sindical: un enfoque crítico. Legal Publishing, Santiago de Chile, 2008.

UGARTE CATALDO, José Luis. “La subordinación jurídica y los desafíos

del nuevo mundo del trabajo”. Gaceta Laboral, 11(1), 2005.

UGARTE CATALDO, José Luis: “La constitucionalización del derecho del

trabajo: la tutela de derechos fundamentales”. En: Revista Latinoamericana de Derecho Social, Nº 7, julio-diciembre de 2008, 2008.

UGARTE CATALDO, José Luis: “Los derechos en su nueva hora: la teoría externa de los derechos fundamentales”. Revista de derecho (Coquimbo), 18(2), 361-373, 2011.

UGARTE CATALDO, José Luis: “Los derechos en su nueva hora: la teoría externa de los derechos fundamentales”. Revista de derecho (Coquimbo), 18(2), 361-373, 2011.

UGARTE CATALDO, José Luis: “Los Derechos Fundamentales del Trabajador: el nuevo procedimiento de tutela laboral”, Colección Ensayos Jurídicos, Universidad Alberto Hurtado, Nº 2, 2006.

Universidad Diego Portales: Informe anual sobre derechos humanos en Chile. Ediciones UDP, Santiago de Chile, 2014.

VERDUGO, Mario; PFEFFER, Emilio y NOGUEIRA, Humberto: Derecho Constitucional. Tomo I, 2a edición actualizada. Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, 1999.

VERGARA BLANCO, Alejandro: “Delimitar y distinguir: teoría de derecho, filosofía del derecho y doctrina jurídica”. En: Revista de derecho (Valparaíso), Nª 44, 623-660, 2015.

Published

2017-08-30

How to Cite

Ruay Sáez, F. (2017). ELEMENTOS PARA UN ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE EL DERECHO FUNDAMENTAL A HUELGA Y LA VIOLENCIA. Revista De Ciencias Sociales, (70). https://doi.org/10.22370/rcs.2017.70.1052

Issue

Section

Artículos de investigación