EL INCIDENTE DE MALA FE DEL DEUDOR ¿UN CAMBIO DE TUERCA EN LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4820

Palabras clave:

Derecho concursal, Procedimientos concursales de liquidación, Incidente de mala fe del deudor, Eficiencia

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo examinar si el establecimiento del incidente de mala fe del deudor significó un cambio relevante en el diseño que dispuso la Ley 20.720. En este sentido, se advertirá que la versión original de la Ley 20.720, estableció un tratamiento propicio a los deudores incluso en los procedimientos concursales de liquidación. Una potente razón para ello se encuentra en el efecto de extinción de los saldos pendientes de créditos que puede lograrse en esos procedimientos concursales. Pues bien, la Ley 21.563 contempló un incidente de mala fe que limita o impide tal efecto. Así, es útil indagar acerca de si la consagración de ese incidente modifica el diseño inicial, o bien, logra conservar una regulación favorable a los deudores a través de otras modificaciones legislativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGHION, Philippe, HART, Oliver, MOORE, John (1994): “Improving Bankruptcy Procedures”, en: Washington University Law Review (Vol. 72, N° 3), pp. 849-877.

ALARCÓN, Miguel (2017): “Comentarios críticos a la subordinación de créditos en las acciones revocatorias concursales”, en: Revista de Derecho Universidad Católica del Norte (Año 24, N° 2), pp. 21-68.

ALARCÓN, Miguel (2023): “Comentarios críticos a los efectos del incidente de mala fe en el nuevo artículo 169 A inciso 4 de la Ley N°20.720 y propuestas de solución a partir de los elementos de la noción de abuso del deudor persona natural concursado”, en: Revista de Derecho (Valparaíso) (Vol. 61), pp. 65-99.

ARMOUR, John, FRISBY, Sandra (2020): “Rethinking Receivership”, en: ESRC Centre for Business Research (N° 159), pp. 1-66.

BAIRD, Douglas (1997): “The Hidden Virtues of Chapter 11: An Overwiew of the Law and Economics of Financially Distressed Fims”, en: Coase-Sandor Workink Paper Series in Law and Economics (N°43), pp. 1-48.

BAIRD, Douglas (2004): “The New Face of Chapter 11”, en: American Bankrupucty Institute Law Review (Vol. 12, N ° 1), pp. 69-100.

BAIRD, Douglas, BRIS, Arturo, ZHU, Ning (2007): “The Dynamics of Large and Small Chapter 11 Cases: An Empirical Study”, en: Yale ICF Working Paper (N°05-29), pp. 1-36.

BAIRD, Douglas, RASMUSSEN, Robert (2002): “The End of Bankruptcy”, en: Stanford Law Review (Vol. 55, N°3), pp. 751-789.

BEDECARRATZ, Francisco (2018): “Riesgos delictivos de las monedas virtuales: nuevos desafíos para el derecho penal”, en: Revista Chilena de Derecho y Tecnología (Vol. 7, N°1), pp. 79-105.

BARCELÓ, Gonzalo (2020): “¿Resulta procedente iniciar un procedimiento concursal de liquidación voluntaria sin que existan juicios pendientes contra el deudor?”, en: Revista de Derecho (Valdivia) (Vol. XXXIII, N°1), pp. 365-373.

BASTANTE, Víctor (2021): “El deudor merecedor de una segunda oportunidad en el Texto Refundido de la Ley Concursal”, en: Gómez, Carlos, La insolvencia del deudor persona natural ante la transposición de la Directiva 2019/1023 (Madrid, Aranzandi), pp. 303-324.

BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL (2023): Historia de la Ley 21563. Disponible: https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/8164/ [Fecha de última consulta: 08.03.2025].

BLASCO, Francisco (2009): “Inexistencia e insuficiencia de activo. El llamado concurso sin masa”, en: Anuario de derecho concursal (18), pp. 171-198.

BORDALÍ, Andrés (2024): Proceso civil. El juicio ordinario de mayor cuantía, procedimiento sumario y tutela cautelar (Santiago, Thomson Reuters).

BRAUN, Eberhard (2006): Commentary on the German Insolvency Code (Düsseldorf, IDW-Verlag).

CABALLERO, Guillermo (2018): “Sobreendeudamiento y exoneración legal de los saldos insolutos en el procedimiento concursal del consumidor”, en: Ius et Praxis (Año 24, N°3), pp. 133-172.

CABALLERO, Guillermo (2017): “La exclusión de un crédito del procedimiento concursal de una empresa deudora. Sentencia Corte Suprema, 9 de mayo de 2017, Rol 4656-2017”, en: Revista Chilena de Derecho Privado (N°29), pp. 347-361.

CABALLERO, Guillermo, GOLDENBERG, Juan Luis (2021): “Los efectos de la extinción de los saldos insolutos en el concurso sobre las garantías otorgadas por terceros”, en: Revista Chilena de Derecho Privado (N ° 36), pp. 41-77.

CAMPOS, Sebastián, EZURMENDIA, Jesús (2023): “Sobre la pretendida especialidad de la Ley N° 20.027 respecto a la Ley N° 20.720 sobre insolvencia y reemprendimiento en Chile. Reflexiones acerca de las condiciones que debe cumplir una norma para ser considerada especial”, en: Derecho PUCP (N°91), pp. 349-376.

CARNEVALI, Raúl, CASTILLO, Ignacio (2011): “El estándar de convicción de la duda razonable en el proceso penal chileno, en particular la relevancia del voto disidente”, en: Ius et Praxis (Vol. 17, N°2), pp. 77-118.

CARRASCO, Nicolás (2020): “El concurso desde una perspectiva procesal”, en: Revista de Derecho (Coquimbo) (Vol. 27), pp. 1-32.

CARRASCO, Nicolás (2018): “Tres razones para la utilización de la eficiencia en el Derecho Procesal Concursal”, en: Revista Chilena de Derecho Privado (N°30), pp. 55-85.

CONTADOR, Nelson, PALACIOS, Cristián (2015): Procedimientos Concursales (Santiago, Thomson Reuters).

CONTRERAS, Óscar (2010): Insolvencia y Quiebra (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).

DASSO, Ariel (2008): Derecho concursal comparado (Santiago, Legis).

DEL FIERO, Alfonso (2013): “El Derecho de Insolvencia de los Consumidores: una reforma pendiente en el sistema concursal chileno”, en: Boletín Jurídico de la Superintendencia de Quiebras (N°3).

EISENBERG, Theodore, SUNDGREN, Stefan (1997): “Is chapter 11 too favorable to debtors? Evidence from abroad”, en: Cornell Law Review (Vol. 82, N°6), pp. 1532-1567.

EMERSON, Andrew (2015): “Identifying the honest debtor: Section 727 (a)(4)(a) of the banktuptcy code and the need for consistency in denial of discharge proceedings”, en: American Bankruptcy Law Journal (Vol. 89, N°4), pp. 607-624.

ETCHEBERRY, Alfredo (1998): Derecho penal. Parte especial, 3era edición (Santiago, Editorial Jurídica).

FINANCIAL ACTION TASK FORCE (2015): “Guidance for a risk-based approach to virtual currencies”. Disponible en: https://www.fatf-gafi.org/en/publications/Fatfgeneral/Guidance-rba-virtual-currencies.html [Fecha de última consulta: 08.03.2025].

FUENTES, Claudio (2020): “¿Por qué es necesario establecer un estándar de prueba en el proyecto de reforma al proceso civil?”, en: Revista de Derecho Universidad Católica de la Santísima Concepción (N°37), pp. 51-66.

GOIC, Pedro (2023): “Las modificaciones introducidas por la Ley 20.720 a la regla del artículo 1496 número 1 del Código Civil y su operatoria en los procedimientos concursales”, en: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Vol. 61), pp. 145-176.

GOLDENBERG, Juan Luis (2016): “El perjuicio como justificación de la revocación concursal”, en: Ius et Praxis (Año 22, N°1), pp. 87-128.

GOLDENBERG, Juan Luis (2012): “El problema temporal en el inicio de los procedimientos concursales”, en: Ius et Praxis (Año 18, N°1), pp. 315-346.

GÓMEZ, Rafael (2003): “El juicio de quiebra en general, y de la responsabilidad del peticionario en nuestra legislación y en el derecho comparado”, en: Actualidad Jurídica (N°7), pp. 129-146.

GONZÁLEZ-MÉNDEZ, Víctor, GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, Francisco (2000): “Procedimientos de resolución de insolvencia financiera en España: Costes de Insolvencia y Transferencias de Riqueza”, en: Investigaciones económicas (Vol. 24, N°2), pp. 357-384.

HART, Oliver (2009): Firms Contracts and Financial Structure (Oxford, Oxford University Press).

KENNEDY, Frank (1974): “Reflections on the Bankruptcy Laws of the United States”, en: West Virginia Law Review (Vol. 76, N°4), pp. 427-451.

JEQUIER, Eduardo (2016): Estudios de Derecho Concursal. La Ley 20.720 a un año de su vigencia (Santiago, Thomson Reuters).

LASO, Jaime (2009): “Lógica y sana crítica”, en: Revista Chilena de Derecho (Vol. 36, N°1), pp. 143-164.

MAÑALICH, Juan Pablo (2014): “El principio ne bis in idem frente a la superposición del derecho penal y el derecho administrativo sancionatorio”, en: Política Criminal (Vol. 9, N°18), pp. 543-563.

MARTÍNEZ, Isnel, GONZÁLEZ, Ismael, SAN MARTÍN, Sol (2022): “Los créditos universitarios en los procedimientos concursales de liquidación voluntaria. Una mirada desde la jurisprudencia chilena”, en: Prolegómenos (Vol. 25, N°50), pp. 187-199.

MAYER, Laura (2017): “El bien jurídico protegido en los delitos concursales”, en: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Vol. XLIX), pp. 255-281.

MIESSLER, Ira (2015): “Creditors´ Rights and Cramdown in Reorganization-A comparative Study of US Law and German Law”, en: Central European University, LL.M. Short Thesis, pp. 1-41.

MILLER, Harvey, WAISMAN, Shai (2005): “¿Is Chapter 11 Bankrupcty?”, en: Boston College Law Review (Vol. 47, N°1), pp. 129-181.

NÚÑEZ, Raúl y CARRASCO, Nicolás (2014): Presente y futuro del Derecho Concursal Procesal Chileno. Una revisión desde el análisis económico del derecho (Santiago, Thomson Reuters).

OSSANDÓN, María (2018): “El legislador y el principio ne bis in ídem”, en: Política Criminal (Vol. 13, N°26), pp. 952-1002.

POVEL, Paul (1999): “Optimal “Soft” or “Tough” Bankruptcy Procedures”, en: Journal of Law, Economics & Organization (Vol. 15, N° 3), pp. 659-684.

PUGA, Juan Esteban (2016): “Mirada crítica de la Ley 20.720”, en: Jequier, Eduardo, Estudios de Derecho Concursal. La Ley 20.720 a un año de su vigencia (Santiago, Thomson Reuters), pp. 47-68.

PUGA, Juan Esteban (2014): Derecho concursal. Del procedimiento concursal de liquidación. Ley 20.720 (Santiago, Legal Publishing).

QUIJANO, Camila (2023): “¿Liquidación de empresas viables en Chile? Reflexiones en torno a la ausencia de mecanismos de control judicial sustantivo en los procedimientos de reorganización”, en: Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Vol. 61), pp. 5-35.

REVECO, Ricardo (2022): “Los acuerdos de reorganización en la práctica actual”, en: Actualidad Jurídica (N°45), pp. 353-378.

RUBIO, Estéfano (2015): “La anarquía de las decisiones: la relación entre aversión al riesgo, racionalidad e inercia”, Tesis para optar al grado de magíster en políticas públicas, Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

RUZ, Gonzalo (2019): “La regla par condicio creditorum: ¿Mito o realidad del derecho concursal? De los orígenes históricos de la regla y su expresión en el Derecho concursal actual”, en: Revista Chilena de Derecho Privado (N ° 32), pp. 71-100.

RUZ, Gonzalo (2017): Nuevo Derecho Concursal Chileno (Santiago, Legal Publishing).

SANDOVAL, Ricardo (2014): Reorganización y Liquidación de empresas y personas. Derecho Concursal (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).

SCHWARTZ, Alan (1999): “Bankruptcy Contracting Reviewed”, en: The Yale Law Journal (Vol. 109, N°6), pp. 343-364.

VAN SOLINGE, Fien, SOEDERHUIZEN, Beau (2023): “European insolvecy law and firm leverage”, en: CPB Netherlands Bureau for Economic Policy Analysis. Disponible en: https://www.cpb.nl/sites/default/files/omnidownload/CPB-Discussion-Paper-448-European-Insolvensy-Law-and-Firm-Leverage.pdf [Fecha de última consulta: 08.03.2025].

WHITE, Michelle (1994): “Corporate Bankruptcy as a Filtering Device: Chapter 11 Reorganization and Out-of-Court Debt Restructurings”, en: Journal of Law, Economics & Organization (Vol. 10, N° 2), pp. 268-295.

JURISPRUDENCIA CITADA

CORTE DE APELACIONES DE ANTOFAGASTA, Rol N°647-2019, de 12 de marzo de 2020.

CORTE DE APELACIONES DE PUERTO MONTT, Rol N°16-2017, de 27 de septiembre de 2017.

CORTE SUPREMA, Rol N°15.988-2013, de 15 de enero de 2015.

CORTE SUPREMA, Rol N°20.607-2018, de 11 de julio de 2019.

CORTE SUPREMA, Rol N°21.054-2020, de 28 de septiembre de 2020.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Rol N°9.097-2020-INA, de 21 de abril de 2022.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Rol N°12.539-2021-INA, de 3 de noviembre de 2022.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Rol N°12.527-2021-INA, de 3 de noviembre de 2022.

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Rol N°3.054-2016-INA, de 12 de junio de 2023.

NORMAS JURÍDICAS CITADAS

Insolvenzordnung, de 05 de octubre de 1994. BGBI 1994, num. 70, de 18 de octubre de 1994.

Ley N°20.416, fija normas especiales para las empresas de menor tamaño. Diario Oficial, 3 de febrero de 2010.

Ley N°20.563, que moderniza los procedimientos concursales contemplados en la ley 20.720 y crea nuevos procedimientos para micro y pequeñas empresas. Diario Oficial, 10 de mayo de 2023.

Ley N°20.720, sustituye el régimen concursal vigente por una ley de Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, y perfecciona el rol de la Superintendencia del ramo. Diario Oficial, 09 de enero de 2014.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Carrasco Delgado, N. (2025). EL INCIDENTE DE MALA FE DEL DEUDOR ¿UN CAMBIO DE TUERCA EN LA LEGISLACIÓN CONCURSAL CHILENA?. Revista De Ciencias Sociales, (86), 57–107. https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4820

Número

Sección

Artículos de investigación