TORTURA SEXUAL: LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4201

Palabras clave:

Tortura, Tratos crueles, inhumanos o degradantes, Violencia sexual, Violación sexual

Resumen

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha elaborado en su jurisprudencia un concepto de violencia sexual y además ha considerado, según el caso concreto, que este puede ser subsumible a la tortura o a los tratos crueles, inhumanos o degradantes. El presente trabajo analiza esta jurisprudencia con el fin de determinar si ha considerado la violencia sexual como tortura o tratos crueles, inhumanos o degradantes, identificando y sistematizando los estándares utilizados para tal efecto. La comprensión de lo anterior es relevante para Chile, dado que los estándares de la Corte Interamericana son aplicables por la vía del control de convencionalidad. Tener claridad sobre dichas instituciones puede ser útil para encauzar políticas públicas de una manera que sea coherente con los estándares internacionales. Asimismo, puede ser relevante para el ejercicio de la jurisdicción penal en los casos relacionados con delitos sexuales contra mujeres o casos de violencia cometida por agentes del Estado que tengan connotación sexual.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMBOS, Kai (2012): “Violencia sexual en conflictos armados y derecho penal internacional”, en: Universidad Externado de Colombia (N°107), pp. 5-50.

ARENAS, Jessica y DAMKE, Karen (2022): Violencia intrafamiliar: fenómeno psicosocial y marco regulatorio (Santiago, DER Ediciones).

BANFI, Analía y BAEYENS, Angelita (2024): “Obligaciones generales de respeto y garantía en los términos de la Convención de Belém do Pará”, en: RANK, Hartmut y BARBOZA, Miguel (coords.) y SOTO, Selene (ed.): La Convención de Belém do Pará: comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung), pp. 211-249.

BERGALLI, Roberto (2006): Torturas y Abuso de Poder (Barcelona, Anthropos).

BUSTAMANTE, Diana (2014): “La violencia sexual como tortura: estudio jurisprudencial en la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Vol. 44, N°121), pp. 461-502.

CASTILLO, Juan (2023): Cifra de mujeres que acusan haber sufrido violencia intrafamiliar crece más de 11% en diez años, en ADN Radio. Disponible en https://www.adnradio.cl/nacional/2023/04/27/cifra-de-mujeres-que-acusan-haber-sufrido-violencia-intrafamiliar-crece-mas-de-11-en-diez-anos.html [Fecha de última consulta: 03.10.2024].

CELORIO, Rosa: Caso Brisa Angulo Losada vs. Bolivia. Estudia Derechos Humanos, 2023. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=rF9hwD-8nuFg&t=26s [Fecha de última consulta: 03.10.2024].

CENTRO DE DERECHOS HUMANOS (2017): “Boletín de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Boletín de Jurisprudencia Internacional de Derechos Humanos (N°1), pp. 1-15.

CLÉRICO, Laura y NOVELLI, Celeste (2014): “La violencia contra las mujeres en las producciones de la Comisión y la Corte Interamericana de

Derechos Humanos”, en: Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca (Vol. 12, N°1), pp. 15-70.

CORREA, María (2020): “Los delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado en la legislación penal colombiana”, en: JARAMILLO, Isabel y CORREA, María (coorwds.): Sexo, violencia y castigo (Santiago, ediciones Didot), pp. 101-128.

GÁLDAMEZ, Liliana (2006): “La noción de tortura en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Revista CEJIL (Vol. 2, N°2), pp. 89-100.

HERNÁNDEZ, Héctor (2021): “La tortura en el derecho penal chileno y el riesgo de banalización”, en: COUSO, Jaime; HERNÁNDEZ, Héctor y

LONDOÑO, Fernando (eds.): Justicia criminal y dogmática penal en la era de los derechos humanos (Santiago de Chile, Thomson Reuters), pp. 511-564.

KRAVETZ, Daniela y VICENTE, Alejandra (2024): “Ámbito de protección: artículos 2 y 3 CBDP”, en: RANK, Hartmut y BARBOZA, Miguel (coords.) y SOTO, Selene (ed.): La Convención de Belém do Pará: comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung), pp. 57-91.

LEATHERMAN, Janie (2014): Violencia sexual y conflictos armados (Barcelona, Bellaterra).

MANTILLA, Julissa (2024): “The Inter-American Human Rights System and Its Impact on the Human Rights of Women: The Issue of Sexual Violence, en: BOGDANDY, Armin Von; PIOVESAN, Flávia; FERRER MAC-GREGOR, Eduardo y MORALES ANTONIAZZI, Mariela (eds.): The Impact of the Inter-American Human Rights System (Oxford, Oxford University Press), pp. 268-284.

MEDINA, Cecilia (2003): “Derecho a la integridad personal”, en: La Convención Americana. Vida, integridad personal, libertad personal, debido

proceso y recurso judicial. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142533 [Fecha de última consulta: 29.09.2024].

NASH, Claudio (2021): “Breve introducción al control de convencionalidad”, en Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos N°7: Control de Convencionalidad, s/p.

NASH, Claudio (2008): “Alcance del concepto de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes”, en: Repositorio Académico Universidad de Chile. Disponible en https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142667 [Fecha última consulta: 28.01.2024].

NASH, Claudio (2019): “Derecho a la integridad personal”, en: STEINER, Christian y FUCHS, Marie (eds.): Convención Americana de Derechos

Humanos: Comentario, segunda edición (Konrad Adenauer Stiftung), pp. 155-199.

PALACIOS, Yennesit (2011): “Género en el Derecho Constitucional Transnacional: Casos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Vol. 41, N°114), pp. 131-165.

PERÉZ, Pau (2016): Psychological torture: definition, evaluation and measurement (Londres, Routledge).

RAFECAS, Daniel (2016): El crimen de tortura (Buenos Aires, ediciones Didot).

RANK, Hartmut y BARBOZA Miguel (2024): “Presentación”, en: RANK, Hartmut y BARBOZA, Miguel (coords.) y SOTO, Selene (ed.): La Convención de Belém do Pará: comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung), pp. XI-XIII.

RIVAS, Miryam (2015): “Violencia sexual en el marco del conflicto armado”, en: TAPIAS, Ángela (coord.): Victimología en América Latina (Bogotá, Ediciones de la U), pp. 167-190.

RODRÍGUEZ, Carolina (2011): “El estándar de la prueba indiciaria en los casos de violencia sexual ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Revista Memorando de Derecho (Vol. 13, N°2), pp. 23-36.

SALINAS, Carolina (2021): “Los desafíos de género en el Chile de hoy. Una visión extrajurídica”, en: GUTIÉRREZ, Paulina (coord.) y SCHEECHLER, Christian (ed.): El delito de femicidio en la legislación chilena (Santiago, DER Ediciones), pp. 19-37.

SEGATO, Rita (2016): La guerra contra las mujeres (Madrid, Traficantes De Sueños).

SFERRAZZA, Pietro y BUSTOS, Francisco (2019): “La constitucionalización del derecho a no ser sometido a tortura ni a tratos crueles, inhumanos o degradantes”, en: AGUILAR, Gonzalo (coord.): Nuevos derechos para una nueva constitución (Valencia, Tirant lo Blanch), pp. 139-158.

SFERRAZZA, Pietro (2020): “Desapariciones forzadas por actores no estatales: la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Revista de Ciencias Sociales ÍCONOS (Vol. XXIV, N°67), pp. 17-37.

SOTO, Selene (2024): “Introducción”, en: RANK, Hartmut y BARBOZA, Miguel (coords.) y SOTO, Selene (ed.): La Convención de Belém do Pará: comentarios sobre su historia, desarrollos y debates actuales (Bogotá, Konrad Adenauer Stiftung), pp. XV-XX.

WINTER, Jaime (2018): Delitos contra la indemnidad sexual (Santiago, DER ediciones).

ZELADA, Carlos y OCAMPO, Diego (2012): “Develando lo invisible: La feminización de los estándares de prueba sobre violencia sexual en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, en: Derecho en Libertad (N°9), pp. 138-190.

ZÚÑIGA, Yanira (2020): Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador. CEDIDH. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=WHUieBiyK1Y&- t=3452s [Fecha de última consulta: 13.06.25].

NORMAS JURÍDICAS CITADAS

Carta de la Organización de Estados Americanos, 30 de abril de 1948.

Convención Americana sobre Derechos Humanos, 22 de noviembre de 1969.

Convención Interamericana para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará), 09 de junio de 1994.

Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, 09 de diciembre de 1985.

Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, 02 de mayo de 1948.

JURISPRUDENCIA CITADA

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 17 de septiembre de 1997, serie C N°33.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 11 de marzo de 2005, serie C N°123.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 31 de enero de 2006, serie C N°140.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 5 de julio de 2006, serie C N°150.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 25 de noviembre de 2006, serie C N°160.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 11 de mayo de 2007, serie C N°164.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 27 de noviembre de 2008, serie C N°192.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 16 de noviembre de 2009, serie C N°205.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 30 de agosto de 2010, serie C N°215.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 31 de agosto de 2010, serie C N°216.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 24 de noviembre de 2011, serie C N°237.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 3 de septiembre de 2012, serie C N°248.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 30 de noviembre de 2012, serie C N°263.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 27 de noviembre de 2013, serie C N°275.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 20 de noviembre de 2014, serie C N°289.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 5 de febrero de 2018, serie C N°346.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 8 de marzo de 2018, serie C N°350.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 28 de noviembre de 2018, serie C N°371.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 12 de marzo de 2020, serie C N°402.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 24 de junio de 2020, serie C N°405.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 26 de agosto de 2021, serie C N°431.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de fecha 18 de noviembre de 2022, serie C N°475.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Godoy Olivares, D. (2025). TORTURA SEXUAL: LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE LA VIOLENCIA SEXUAL. Revista De Ciencias Sociales, (86), 273–317. https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4201

Número

Sección

Artículos de investigación