Síndrome X Frágil: características sistémicas y craneofacial
DOI:
https://doi.org/10.22370/asd.2025.6.2.4355Resumen
Antecedentes: El síndrome X frágil (FXS) es un trastorno ligado al cromosoma X, causado por una mutación del gen FMR1. Tiene una prevalencia de 1/4000 en hombres y 1/8000 en mujeres. Este síndrome se ve asociado a problemas médicos, discapacidad intelectual, déficit del lenguaje. En sus características craneofaciales se destaca su cara alargada y estrecha, frente, orejas y mandíbula prominente. A pesar de ser altamente prevalente sigue siendo poco conocido dentro del ámbito odontológico. Objetivo: Describir las características craneofaciales, odontológicas y funcionales de pacientes con FXS mediante una revisión exploratoria de la literatura. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica en las bases de datos de PubMed, Elsevier, Scielo y Cochrane. Los términos utilizados fueron ((“fragile x syndrome”) AND ((“characteristics”) OR (“dentistry”) OR (“dental”) OR (“orthodontic”) OR (“systemic characteristics”))) ;(“fragile x syndrome”) AND (“dentistry”);"fragile X syndrome" AND ((“characteristics”); y "fragile X syndrome". Resultados: La búsqueda inicial generó 303 artículos, y luego del proceso de selección se incluyeron 18 estudios como muestra de la revisión. Conclusión: Los pacientes con FXS presentan características sistémicas, craneofaciales y cognitivas que afectan su salud y función oral. Se sugiere realizar más estudios asociados al área ortodóncica y funcional oral, ya que la literatura es limitada.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Applied Sciences in Dentistry

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo bajo licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (p. ej., publicarlo en un repositorio institucional, en una revista o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en sus repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de la publicación en línea.
Al cargar, difundir o reutilizar publicaciones de acceso abierto, la revista debe identificarse claramente como la fuente original y debe proporcionarse la información de cita adecuada. Además de la Versión de registro (versión final publicada), los autores deben depositar la URL/DOI de su artículo publicado en cualquier repositorio.