Envíos
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
- Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
- El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
- El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
Directrices para autores/as
Los artículos enviados a la revista Salud & Ciencia UV, deben ser artículos originales e inéditos y no haber sido remitidos de manera simultánea para su publicación a otras revistas. Todos los manuscritos serán evaluados por pares evaluadores externos, de manera confidencial y anónima, cuyos informes evaluativos serán ponderados por el Comité Editorial de la revista. En caso de desacuerdo entre los dos informes de pares, se pedirá una tercera evaluación. El Comité Editorial emitirá la decisión final según los informes de los evaluadores.
El proceso revisión y análisis del manuscrito, será de 30 días a contar de la fecha de recepción del mismo. Cumplido este periodo de tiempo, se entregará la respuesta sobre la evaluación y la decisión de publicación o rechazo del artículo remitido.
Tipos de publicación
Artículos de investigación, producto de estudios de investigación cualitativos o cuantitativos de concepción analítica. Se incluyen en esta categoría, los proyectos de tesis de magister o doctorados.
Artículos de revisión, sobre un tema sanitario en particular y actualizaciones de temas relacionados con las ciencias fundamentales.
Revisiones sistemáticas de la literatura (con o sin meta-análisis).
Reporte de casos, con descripción de uno o más casos que los autores consideren de interés especial.
Artículos académicos breves, sobre políticas educativas, métodos de investigación, bioestadística u otros temas de interés, para la formación continua en Ciencias de la Salud.
Carta al editor, manuscritos con opiniones sobre artículos publicados en la revista la revista Salud & Ciencia UV
Perspectivas sobre Salud y Ciencia desde la Facultad. Incluye Resúmenes de presentaciones en Jornadas académico-científicas realizadas en la Facultad de Medicina UV.
Preparación del manuscrito
Los artículos remitidos a la revista Salud & Ciencia UV deben ser enviados en un archivo Word con formato carta, letra Arial de tamaño 12puntos, interlineado a 1,5 líneas y justificado a la izquierda, dejando un margen de al menos 3 cm en los 4 bordes. Todas las páginas deben ser numeradas en el ángulo superior derecho, empezando por la página del título. Las Tablas y Figuras deben ser enviadas como archivos complementarios.
Según el tipo de manuscrito, el número de palabras está prefijado y se calcula desde la Introducción hasta el fin de la Discusión. No se cuentan las palabras de la página del Título, del Resumen, de los Agradecimientos y de las Referencias, Tablas y Figuras. Para los Artículos de Revisión y los Artículos Académicos, el número de palabras máximo es de 3.000 palabras. Para los Artículos de Investigación, el número de palabras máximo es de 2.500 palabras. Para el Reporte de Casos Clínicos, el máximo es 1.500 palabras, pudiendo agregarse dos Tablas y Figuras, y un máximo de 20 referencias. Para las Cartas al Editor, el número máximo es de 1.000 palabras, pudiendo agregarse 6 referencias y 1 Tabla, o 1 Figura, cuyo tamaño no debe sobrepasar media página.
Los Artículos de Investigación, deben incluir las siguientes divisiones: Introducción, Material y Método, Resultados y Discusión. Otros artículos (ejemplo: Casos Clínicos, Artículos de Revisión, etc.), pueden utilizar otros formatos, que deben ser aprobados por los Editores.
Estructura de los manuscritos
1. PÁGINA DEL TÍTULO
Debe incluir:
1.1 El título del artículo que debe ser sucinto y proporcionar una noción clara del contenido del manuscrito, sin abreviaturas. En reglón aparte, el título en inglés.
1.2 El nombre de las autoras o los autores, deben incluir su nombre de pila, apellido paterno y materno.
1.3 Al término de cada nombre se debe consignar con números arábigos, en superíndice, el título profesional y filiación de cada uno (unidades, departamentos, servicios, instituciones, ciudad, país), o su calidad de alumno o becario.
1.4 Nombre, dirección postal, correo electrónico y teléfono celular (WhatsApp) del autor corresponsal con la revista. El número de teléfono celular, se manejará de manera confidencial.
1.5 Debe declararse toda ayuda financiera recibida, especificando si esta tuvo o no influencia en el diseño del estudio; en la recolección, análisis o interpretación de los datos; en la preparación, revisión o aprobación del manuscrito Fuente de apoyo financiero, si lo hubo, en forma de subsidio de investigación.
1.6 El número de Tablas y de Figuras que acompañan el manuscrito.
1.7 El número de palabras del manuscrito que no debe sobrepasar el número total de palabras, especificado en las instrucciones para la preparación del manuscrito, de acuerdo al tipo de manuscrito remitido.
2. RESUMEN EN ESPAÑOL E INGLÉS
2.1 El resumen en español, debe tener un máximo de 250 palabras y una estructura que incluya: introducción, objetivo, métodos (que incluya tipo de estudio, diseño, población y medición), resultados y las conclusiones más importantes. El resumen estructurado es obligatorio para los Artículos de Investigación y las Revisiones Sistemáticas.
2.2 El resumen en inglés (abstract), debe incluir la traducción del título y del resumen, con una estructura similar a la del resumen en español. El abstract podría ser modificado por los editores, solicitándose posteriormente a los autores su aprobación. Además, los autores deben proponer 3 a 5 palabras claves (Key words) que deben ser elegidas en la lista de MeSH Headings del Index Medicus (Medical Subjects Headings), accesible en Google = MeSH Browser o en www.nlm.nih.gov/mesh/. Para la indexación de un artículo PubMed exige el resumen en inglés y las Key words aceptadas por MeSH Browser. Las Cartas al Editor deben tener títulos en español y en inglés, pero no requieren resúmenes ni Key words.
3. INTRODUCCIÓN
Debe proporcionar al lector un resumen claro y conciso de los antecedentes relevantes del problema, que motiva la investigación, la hipótesis y los objetivos primarios y secundarios. Sólo, deben citarse las referencias bibliográficas atingentes al estudio. Si se incluyen abreviaturas, su significado debe mencionarse la primera vez que sean mencionadas. En la introducción, no debe incluirse resultados ni conclusiones del estudio.
4. MATERIAL Y MÉTODO
Se debe identificar los sujetos estudiados, sean pacientes o animales, células, tejidos, órganos, etc., y sus controles respectivos. Deben describirse con precisión los métodos, instrumentos y procedimientos empleados, que permitan su reproducción en investigaciones posteriores. Si los métodos utilizados son de uso frecuente y están bien fundados, basta con nombrarlos citando las referencias respectivas. Pero, si no son bien conocidos, aun cuando hayan sido publicados, hay que describirlos sucintamente y proporcionar las referencias correspondientes. Si los métodos usados son nuevos, o son métodos establecidos en los que se incorporó modificaciones, hay que describirlas con precisión, justificando su empleo y sus limitaciones.
Si los estudios son realizados en seres humanos, hay que declarar si las intervenciones realizadas respetaron las normas éticas contenidas en la Declaración de Helsinki, y si el estudio recibió la aprobación por parte de un Comité de Ética de la institución en que se efectuó el estudio, identificándolo. Cuando lo soliciten los editores, Los autores deberán entregar copias “escaneadas” del documento de aprobación por el Comité de Ética y del consentimiento informado, a solicitud de los editores. El Reporte de Casos Clínicos, debe contar con la autorización del paciente o representante legal, para la publicación. Los fármacos y compuestos químicos empleados en los estudios, deben ser identificados con su nombre genérico, sus dosis y las vías de administración. No se debe identificar las iniciales de los pacientes incluidos en el estudio, ni los números de las fichas clínicas de los pacientes. El número de los pacientes incluidos en el estudio, debe ser siempre proporcionado. También, los métodos estadísticos empleados y el nivel de significación definido para evaluar los resultados. Los estudios de investigación en animales de experimentación, deben contar con la aprobación por parte del Comité de Ética respectivo.
5. RESULTADOS
La presentación de los resultados debe ser concisa. La información puede presentarse en el texto, o en tablas y en figuras, sin embargo, no debe repetirse. Se recomienda, presentar los resultados siguiendo un orden lógico, destacando las observaciones importantes en el texto, sin repetir los datos de las tablas y/o Figuras. Deben informarse los resultados positivos y negativos del estudio. No se debe combinar resultados con discusión. Las revisiones sistemáticas de la literatura y los ensayos clínicos controlados, deben presentar un diagrama de flujo que detalle la conducción del estudio.
6. DISCUSIÓN
Es una sección importante del manuscrito. No debe ser muy larga, porque no representa una revisión del tema. Se sugiere la siguiente estructura: destacar los principales hallazgos del estudio, los nuevos conocimientos que aporta y las conclusiones a partir estos. Importante, destacar las concordancias observadas en relación con los estudios previos del tema estudiado, o las diferencias encontradas, sugiriendo posibles explicaciones para estas. También, se recomienda reconocer sucintamente las debilidades del estudio, considerando futuros estudios que podrían superarlas. Por último, escribir las conclusiones que deben estar en sintonía con el propósito del estudio mencionado en la introducción. Las conclusiones, deben apoyarse en los resultados, explicitando su contribución al conocimiento, y plantear eventuales implicancias para la práctica clínica o la salud pública. A partir de estas, si se considera pertinente, podrían plantearse nuevas hipótesis.
7. AGRADECIMIENTOS
Los agradecimientos deben ser expresados, exclusivamente, a quienes contribuyeron de manera significativa con el manuscrito remitido a la revista Salud & Ciencia UV.
8. REFERENCIAS
Las referencias bibliográficas deben ser enumeradas en orden consecutivo a medida sean mencionadas por primera vez, a lo largo del manuscrito, y deben escritas en hoja aparte. Para su identificación, los autores deberán utilizar el siguiente formato: número arábigo, entre paréntesis, al final del planteamiento o concepto referenciado. Si se ubica al final de una oración, debe escribirse antes del punto, por ejemplo: (1). Las referencias citadas únicamente en las Tablas o en las leyendas de las Figuras, tendrán el número de secuencia que representa la citación de las Tablas o Figuras, por primera vez, en el texto del manuscrito. Las referencias deberían, idealmente, corresponder a publicaciones originales de revistas pertenecientes al Index Medicus, National Library of Medicine, USA. Los artículos aceptados para ser publicados en una revista, aún en trámite de publicación, puede incluirse como referencias. En estos casos, a continuación del nombre abreviado de la revista donde se publicará, debe agregarse, entre paréntesis en prensa.
Los manuscritos que ha sido remitidos para publicación, aún no aceptados por las revistas, pueden ser citados en el texto, entre paréntesis, como observaciones no publicadas, o sometidas a publicación. Por otra parte, los resúmenes de presentaciones hechas en Congresos y publicadas en los Libros de Resúmenes, pueden ser citadas en el texto, entre paréntesis, al final del concepto enunciado.
El formato de la las referencias bibliográficas, debe ser el siguiente: se deben citar todos los autores cuando son seis o menos; si son siete o más, se deben citar los seis primeros y a continuación escribir "et al".
Para los artículos publicados en revistas, se debe incluir los apellidos e iniciales del nombre del autor y sus colaboradores; título completo del artículo, nombre de la revista abreviado según estilo del Index Medicus; año de publicación, volumen, páginas inicial y final (Ejemplo: Díaz-Navarro R, Silva González D, Henríquez-Roldán C. Valor de la resonancia magnética cardíaca para el diagnóstico diferencial en pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y arterias coronarias normales. Rev Med Chil. 2020;148(10):1406-1417.
En caso de capítulos de libros: citar apellidos e iniciales de los autores del capítulo, título del capítulo, autores o editores del libro, título del libro, edición; ciudad, casa editora, año, páginas inicial y final (Ejemplo: R. Díaz. Embolismo Cerebral Cardiogénico. En: A. Pedroza, L. Quintana, T. Perilla (eds.) “Tratado de Neurocirugía Vascular Latinoamericana”, Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía (FLANC). Primera edición, 2008; p. 613-634. ISBN 978-958-98705-0-1
En caso de libros: incluir los apellidos e iniciales de todos los autores, título del libro, edición, ciudad, casa editora, año, páginas inicial y final (Ejemplo: R. Díaz. Ecocardiografía y Doppler Cardíaco. 2da. Edición. Universidad de Valparaíso - Editorial; 2005. p. 307-313. ISBN 959-214-051.
9. TABLAS
Las Tablas son útiles para presentar datos complejos o extensos en forma más comprensible. Debe ser enumeradas en orden consecutivo con numeración arábiga de acuerdo con el orden de aparición en el texto (por ejemplo: Tabla 1). Inmediatamente después del número, se les debe asignar un título que explique su contenido. Las notas aclaratorias, el significado de las abreviaturas, y los símbolos deben referenciarse como notas al pie de Tabla. Todas las mediciones deben ser expresadas con las unidades de medida del Sistema Internacional de Medidas.
10. FIGURAS
Una Figura es cualquier ilustración que no sea una Tabla (Ejemplos: radiografías, ecotomografías, escáneres, resonancias, electrocardiogramas, gráficos, etc.). Las Figuras deben ser citadas en el texto, en orden consecutivo de aparición en este y tener una resolución no inferior a 150 dpi para las imágenes multitonales, y sobre 800 dpi para los artes lineales o imágenes con un solo tono de color. No se aceptan figuras con resolución inferiores a las indicadas. Las fotografías de pacientes, deben tener el rostro cubierto para proteger su identidad. De lo contrario, deben contar con una autorización por escrito del o la paciente, o su representante legal, para publicar fotografías u otros documentos que puedan identificarlos (este consentimiento informado es exigible, especialmente, para la publicación de casos clínicos). Si se incluye una Figura ya publicada en otra revista, se debe indicar su origen y contar con la autorización por escrito del autor y del editor de la revista de la que esta proviene.
10.1 Leyendas para las Figuras
Las leyendas y los títulos de las Figuras, deben ser remitidos en archivos Word por separado, identificando las abreviaciones, símbolos, flechas y letras incluidas en las imágenes. Si se envían ilustraciones de estudios histológicos u otras preparaciones microscópicas, se debe incluir su magnificación y los métodos de tinción utilizados.
10.2 Unidades de medida
Todas las mediciones deben ser expresadas en unidades correspondientes al sistema métrico decimal.
11. REQUISISTOS PARA EL ENVÍO DE MANUSCRITOS A LA RFEVISTA SALUD & CIENCIA UV
Al enviar el manuscrito, se deben remitir al mismo tiempo los siguientes archivos complementarios:
11.1 Carta al Editor
Debe ser enviada y firmada por el autor que mantendrá correspondencia con la Editor de la revista Salud & Ciencia UV. En esta debe certificar, que el manuscrito remitido es inédito y que no será enviado a otra revista antes de recibir la decisión de los editores.
11.2 Declaración de Responsabilidad de Autoría
Se debe proporcionar la identificación y las firmas de todos los autores. De solicitarse una nueva versión del manuscrito por parte del editor, que incluya las sugerencias de los pares evaluadores, será el autor corresponsal quien asuma la responsabilidad de que la versión corregida, ha sido aprobada por todos los autores. El reconocimiento de los autores por parte de la revista Salud & Ciencia UV, es aquella establecida por el Comité Internacional de Editores de Revistas (ICMJE) www.icmje.org/.
De acuerdo con la ICMJE, un autor debe cumplir estrictamente con lo siguiente: a) contribución sustancial a la concepción o diseño de la obra, o la adquisición, análisis o interpretación de datos para el estudio; b) redacción del manuscrito o revisión crítica del mismo en busca de contenido intelectual importante; c) aprobación final de la versión a publicar; c) aprobar la versión final del manuscrito para su envío a publicación; d) estar de acuerdo de ser responsable de todos los aspectos del estudio, para garantizar que las preguntas relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del estudio, se investiguen y resuelvan adecuadamente.
11.3 Declaración de Conflictos de Interés
Todos los autores deben completar el formulario Word “ICMJE DISCLOSURE FORM” disponible en la página web www.icmje.org, el que debe enviado como archivo complementario.
12. DERECHOS DE AUTOR
La Revista Salud & Ciencia UV no asume ninguna responsabilidad por las ideas expuestas por los autores, ni se hace responsable de las indicaciones, esquemas terapéuticos o recomendaciones propuestas por los mismos. La revista se reserva el derecho de realizar modificaciones en el texto, que no signifiquen cambio en el sentido del mismo, con el fin de mejorar la redacción del trabajo. Los artículos que aparezcan en la revista son de exclusiva responsabilidad del autor (es) y no necesariamente reflejan el pensamiento del Comité Editorial.
13. ÉTICA DE PUBLICACIÓN
Las más frecuentes faltas éticas en la publicación son: plagio, autoría inadecuada y publicación redundante.
Plagio: se define en el Diccionario de la Real Academia Española como la acción de copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Legalmente, es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original.
Los artículos remitidos a la revista Salud & Ciencia UV, deben ser inéditos, es decir, ni el artículo ni parte de él pueden haber sido publicados. Aquellos manuscritos que superen el 20% de coincidencias con otra publicaciones, no serán aceptados. Los editores de la revista utilizarán un programa especializado para la búsqueda e identificación de plagio en los artículos recibidos (www.crossref.org/crosscheck/).
Autoría inadecuada: la participación en la autoría y el orden de aparición en el artículo es responsabilidad de los autores. Los autores no deben realizar cambios en el número y orden de los autores una vez iniciado el proceso editorial.
Publicación redundante (publicación duplicada): la revista Salud & Ciencia UV no acepta publicaciones duplicadas.
Si se identificara alguna falta contra la ética en la publicación, durante el proceso editorial o después de la publicación, la revista Salud & Ciencia UV realizará acciones siguiendo las recomendaciones del Comité de Ética en Publicación (COPE) (www.publicationethics.org), Committee on Publication Ethics (COPE), del Word Association Medical Editors (WAME), la International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) y Council of Science Editors, que pueden incluir el rechazo o retractación del artículo, la prohibición de publicación en la revista Salud & Ciencia UV a todos los autores, la notificación a otras revistas, así como, la comunicación a las autoridades respectivas (institución de origen, institución que financió el estudio, colegios profesionales y comités de ética).
14. PROCESO DE EVALUACIÓN
El tiempo de evaluación de los manuscritos, por parte de los pares, una vez recepcionados por la revista Salud & Ciencia UV, será de un máximo de 4 semanas. Sin embargo, este periodo podría ser menor o mayor, según la disponibilidad de revisores u otros imponderables, que podrían dilatar el proceso. La decisión sobre el artículo será entregada a los autores, una vez se haya alcanzado una decisión definitiva de rechazo, aceptación con cambios menores o mayores, o aceptación en su versión original.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.