Open Letter: About the World, the Worlds and the Role of Philosophy

Authors

  • Olimpia Lombardi Universidad de Buenos Aires – CONICET

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp129-145

Keywords:

Pluralist realism, the world of everyday life, ontological domains in science, conceptual scheme, models, philosophical praxis

Abstract

This open letter is the result of the intense epistolary exchange I had with Prof. Torretti for many years, which has highly enriched my philosophical thought. Here I point out our agreement in adopting a Kantian perspective, and in the acknowledgement of the role played by the pragmatic dimension in science. However, we drift apart regarding the weight assigned to realism in our positions. These discussions with Prof. Torretti led me to make explicit the way in which I live philosophy: as a philosophical praxis directed to struggle against certain aspects of contemporary science.

Author Biography

Olimpia Lombardi, Universidad de Buenos Aires – CONICET

OLIMPIA LOMBARDI Nació el 16/03/1960. Filósofa de la Física. Ingeniera en Electrónica, Licenciada y Doctora en Filosofía (los tres títulos por la Universidad de Buenos Aires). Realizó su doctorado bajo la dirección del Prof. Gregorio Klimovsky. Investigadora Principal del CONICET. Profesora de la Universidad de Buenos Aires. Autora de cuatro libros, dos de ellos en editoriales internacionales, y de más de 150 artículos, en su gran mayoría en revistas especializadas de difusión internacional como Philosophy of Science, Synthese, International Studies in the Philosophy of Science, Studies in History and Philosophy of Modern Physics, Foundations of Chemistry, Foundations of Physics, Foundations of Science, Physical Review A, Journal of Physics A, International Journal of Theoretical Physics, Classical and Quantum Gravity, Chaos, Solitons and Fractals, Journal of Chemical Education, Science & Education, Cadernos de História e Filosofia da Ciência, Revista de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, Theoria, Crítica y Diálogos, entre otras, así como en libros de editoriales internacionales del Reino Unido, Estados Unidos, Países Bajos, España, México, Brasil, entre otros. Sus artículos fueron destacados en más de doce oportunidades como más leídos o como highlights. Diversos artículos fueron objeto de análisis y discusión en trabajos internacionales. Sus trabajos cuentan con más de 190 citas, en su amplia mayoría en revistas y libros de difusión internacional. Factor h = 11 en Scopus. Actúa habitualmente como árbitro para revistas como Philosophy of Science, Synthese, Foundations of Physics, Physics Essays-An International Journal dedicated to Fundamental Questions in Physics, Studies in History and Philosophy of Modern Physics, Foundations of Chemistry, Hyle-International Journal for Philosophy of Chemistry, International Journal of Theoretical Physics, Minds and Machines, European Journal for Philosophy of Science, European Journal of Chemistry, Chemistry-A European Journal, Entropy, Theoria, Scientiae Studia y Crítica, entre otras. Ha trabajado en colaboración con filósofos y físicos de renombre internacional como Dennis Dieks (University of Utrecht, Países Bajos), Newton da Costa (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil), Manuel Gadella (Universidad de Valladolid) y Ana Rosa Pérez Ransanz (Universidad Nacional Autónoma de México), y ha sido invitada a encuentros internacionales por Jeffrey Bub (University of Maryland), Jeremy Butterfield (University of Cambridge), Max Tegmark (MIT), entre otros. Ha sido investigadora visitante en la Universiti of Texas at Austin (USA), en la Universidad Autónoma de Madrid (España) y en la Katholieke Universiteit Leuven (Bélgica). Ha sido invitada a dictar cursos y conferencias en diversas universidades del exterior: University of Oxford (Reino Unido), University of Maryland (USA), University of Utrecht (Países Bajos), Università della Santa Croce de Roma (Italia),
Universidad Autónoma de Madrid (España) , Universidad Nacional Autónoma de México (México), Universidad Federal de Bahia (Brasil), Universidad de la República (Uruguay). Ha sido invitada a múltiples encuentros internacionales, entre los que se destacan 13th Annual New Directions in the Foundations of Physics Conference (Foundations of Physics Group, University of Maryland), FQXi's 4th International Conference: The Physics of Information (Foundational Questions Institute), 2010 ISPC Summer Symposium (Oxford, UK), Simposio Fuerzas y Dinamismo (Universidad Nacional Autónoma de México), International Interdisciplinary Workshop on Determinism (Rottach- Egern, Alemania). Ha dictado conferencias plenarias en el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía (Santiago de Chile), en las Jornadas Rolando Chuaqui Kettlun: Filosofía y Ciencia (Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Concepción, Chile), y en el First Brazilian Meeting on Philosophy of Chemistry (Rio de Janeiro). Ha realizado evaluaciones de investigación internacionales para la Flemish Fund for Scientific Research (Bélgica) en dos ocasiones, para la National Science Foundation (NSF, USA), para la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), y para la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Chile). Además, es miembro del banco de evaluadores extranjeros del Hellenic Ministry of Education (Grecia). En el ámbito nacional ha actuado asiduamente en evaluación de investigación, destacándose su participación como miembro de la Comisión de Expertos en Ciencias Sociales y Humanidades creada por el CONICET con el objeto de elaborar un sistema de clasificación y jerarquización de índices, catálogos y bases de datos de revistas periódicas científicas (2014), como miembro de la Comisión Asesora por Disciplina de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación en el CONICET (2007-2009), y como miembro de la Comisión Ad Hoc de Evaluación de Proyectos del Area Ciencias Humanas en la ANPCyT (2008). Desde 2012 es miembro del Scientific Committee de la International Society for the Philosophy of Chemistry (ISPC). Actualmente también es miembro del Editorial Board de la revista Entropy y de la revista Hyle-International Journal for Philosophy of Chemistry, y miembro del Comité Científico de la Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia. También ha sido miembro de comités científicos de múltiples encuentros internacionales, entre los que se destacan las ediciones 2011, 2012, 2013 y 2015 del Summer Symposium of the International Society for the Philosophy of Chemistry, y ha sido Program Advisor del 14th International Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science en el área Philosophy of Physics. Ha organizado diversos encuentros académicos en la Argentina, muchos de ellos con invitados internacionales, entre los que se destacan las conferencias de Hasok Chang (2013), Klaus Ruthenberg (2012), Eric Scerri (2011) y Shahen Hacyan (2008), las Jornadas Internacionales de Filosofía de la Química con la partipación de Eric Scerri, Joachim Schummer, Klaus Ruthenberg, Pieter Thyssen y Guillermo Restrepo (2013), la Jornada sobre Interpretación de la Mecánica Cuántica con la
participación de Decio Krause y Osvaldo Pessoa (2013), el encuentro “Interrelations among Philosophy, Physics, and Chemistry”, con la participación de Eric Scerri y Paul Humphreys (2011), y el Workshop internacional “What is Quantum Information?”, con la particpación de Jeffrey Bub, Adán Cabello, Dennis Dieks, Armond Duwell, Christopher Fuchs, Adrian Kent, Robert Spekkens y Christopher Timpson. Ha actuado como jurado de numerosas tesis doctorales, una de ellas en la Universidad del País Vasco y otra en la Katholieke Universiteit Leuven, y también de diversas tesis de maestría, una de ellas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha recibido numerosos subsidios, principalmente del CONICET y de la ANPCyT; entre ellos se destca el subsidio internacional otorgado por el Foundational Questions Institute. Dirige el GFC, grupo interdisciplinario dedicado a la filosofía de las ciencias, en particular, de la física, de la química y de la biología. En este ámbito se han formado bajo su dirección 4 investigadores de Conicet y numerosos becarios doctorales y posdoctorales. Sus principales temas de investigación son fundamentación de la mecánica estadística, problemas de la irreversibilidad, de la flecha del tiempo y del determinismo, teoría de la información, interpretación de la mecánica cuántica, decoherencia cuántica, y relación entre química y física.

References

Accorinti, H. y Martínez González, J. C. (2016). “Acerca de la independencia de los modelos respecto de las teorías: un caso de la química cuántica”, Theoria, en prensa.

Cabrera, R. (2009). “Ciencia provisoria”, Exactamente (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires), 44: 47.

Castagnino, M., Fortin, S. y Lombardi, O. (2010). “Suppression of decoherence in a generalization of the spin-bath model”, Journal of Physics A: Mathematical and Theoretical, 43: 065304.

Córdoba, M. y Lombardi, O. (2012). “Acerca del modo en que la ciencia refiere a lo real: el papel de los modelos”, pp. 93-102, en Z. Monroy Nasr, R. León-Sánchez y G. Álvarez Díaz de León (eds.), Enseñanza de la Ciencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Lombardi, O. (1998). “La noción de modelo en ciencias”, Educación en Ciencias, 2: 5-13.

Lombardi, O. (2010). “Los modelos como mediadores entre teoría y realidad”, pp. 83-94, en L. Galagovsky (ed.), Didáctica de las Ciencias Naturales. El Caso de los Modelos Científicos. Buenos Aires: Editorial Lugar.

Lombardi, O., Fortin, S. y Castagnino, M. (2012). “The problem of identifying the system and the environment in the phenomenon of decoherence”, pp. 161-174, en H. W. de Regt, S. Hartmann y S. Okasha (eds.), EPSA Philosophy of Science: Amsterdam 2009. Berlin: Springer.

Lombardi, O. y Pérez Ransanz, A. R. (2012). Los Múltiples Mundos de la Ciencia. Un Realismo Pluralista y su Aplicación a la Filosofía de la Física. México: UNAM-Siglo XXI.

Putnam, H. (1981). Reason, Truth and History. Cambridge: Cambridge University Press.

Suárez, M. y Cartwright, N. (2008). “Theories: tools versus models”, Studies in History and Philosophy of Modern Physics, 39: 62-81.

Torretti, R. (1990). Creative Understanding: Philosophical Reflections on Physics. Chicago: The University of Chicago Press.

Torretti, R. (2000). “Scientific realism and scientific practice”, pp. 113-122, en E. Agazzi y M. Pauri (eds.), The Reality of the Unobservable: Observability, Unobservability and their Impact on the Issue of Scientific Realism. Dordrecht: Kluwer. V.e. (2007). “El realismo científico y la ciencia como es”, pp. 75-98, en Escritos Filosóficos 1986-2006. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales.

Torretti, R. (2005). “Conocimiento discursivo”, Lección Inaugural dictada en la Universidad Autónoma de Barcelona, 28 de Abril de 2005, en ocasión de la investidura del autor como Doctor Honoris Causa de dicha Universidad.

Torretti, R. (2008). “Objectivity: a Kantian perspective”, pp. 81-95, en M. Massimi (ed.), Kant and Philosophy of Science Today. Cambridge: Cambridge University Press.

Torretti, R. (2012). “Inventar para entender”, Lección Inaugural dictada en la Universidad Diego Portales, 27 de Marzo de 2012, Santiago de Chile.

Published

2016-12-13

How to Cite

Lombardi, O. (2016). Open Letter: About the World, the Worlds and the Role of Philosophy. Revista De Humanidades De Valparaíso, (8), 129–145. https://doi.org/10.22370/rhv2016iss8pp129-145

Issue

Section

Articles

Similar Articles

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.